Fecha: 14 de marzo 2020

Actividad 6

BLOG  estudio de caso

Integrantes: Deysi Patiño Cañas
Angie Rivera Meneses
Rosa Jerez Sanabria
Yuleydi Angarita Calderón

Programa de licenciatura en pedagogía infantil


Formas alternativas de resolución de conflictos.


Que es un conflicto


Es una situación que implica un problema, es una dificultad que genera enfrentamientos y confrontaciones, entre dos partes en donde su interés y valores y pensamientos son diferentes

Las formas alternativas corresponden a mecanismos no formales y solidarios que brindan un elemento fundamental en la humanización del conflicto, con la presencia de una tercera persona que actúa como facilitadora especialista en resolución o prevención del conflicto. Las formas alternativas son una debida opción cuando la convivencia diaria, familiar y comunitaria ha sido transgredida de manera intencional y repetitiva con perjuicios a nivel emocional, social, físico o legal de una persona. Las figuras alternativas también permiten a los individuos ser gestores de cambios pro-positivos y pro-activos que faciliten el bienestar mutuo, así como la satisfacción y el beneficio de los actores involucrados.


Mediación: es un proceso caracterizado por la presencia de un tercero que es facilitador de la comunicación canalizada los intereses de las partes para lograr un acuerdo sacrificando tiempo y nunca se rinde a las primeras dificultades












Arbitraje: un tercero facilita el proceso sin necesidad de acudir a los tribunales representa una institución que tiene la autoridad para exigir cumplimiento del estado. 






Negociación Es el proceso a través del cual los actores o partes involucradas llegan a un acuerdo. Se trata de un modo de resolución pacífica, manejado a través de la comunicación, que facilita el intercambio para satisfacer objetivos sin usar la violencia. La negociación «es una habilidad que consiste en comunicarse bien, escuchar, entender,  buscando una solución que beneficie a todos.



¿Qué tipos de conflictos nos encontramos en el día a día?

Debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de conflictos dependiendo del contexto o la forma en que se manifiestan.

Conflictos latentes: son aquellos conflictos que existen pero las personas implicadas no son conscientes de ellos.

Conflictos explícitos o manifiestos: aquellos conflictos que son aparentes y reconocidos por las personas implicadas.

También podemos encontrar:

Conflictos intrapersonales: surgen en el interior de la persona, consigo misma, están relacionados con los valores que posee o con cuestiones personales y/o íntimas.

Conflictos interpersonales: aquellos que surgen entre dos personas por la intervención de una tercera persona, una idea o por el interés en un bien que los dos aspiran, es decir, por algo que los dos quieren.

Conflictos intragrupales: se desarrollan enfrentamientos entre diferentes subgrupos dentro de un grupo mayor.


Conflictos intergrupales: nos referimos a aquellos que tienen lugar entre dos grupos definidos.





¿Cómo podemos solucionarlos?

El proceso para resolver cualquiera de estos tipos de conflictos es el mismo y se basa en 7 pasos que podemos seguir:

Definir el problema: buscar el origen o  las causas que dan lugar a la situación que se están viviendo, intentando responder a las siguientes preguntas ¿Qué va mal? ¿Qué ocurre?

Analizar las causas: tener presente el porqué del conflicto, todo lo que ocurre tiene una o varias causas, saber analizarlas ayudará a resolver la situación.

Definir objetivos para actuar: antes de emprender cualquier acción se debe tener claro lo que se quiere conseguir en esa situación o conflicto. ¿Queremos solucionarlo?

Generar alternativas: se deben buscar diferentes formas de resolución del conflicto y pensar qué se puede hacer desde un punto de vista positivo. Aunque en el momento nos parezca imposible, cada situación de conflicto tiene multitud de soluciones posibles, hay que pensar en todas ellas, desde la más irracional a la más racional.

Elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones se ha de preguntar qué se debe hacer y cuál es la forma más adecuada de actuar. La clave para ello es poder prever las posibles consecuencias que puede tener cada alternativa que se nos ha ocurrido, así podremos valorar cuál es la más adecuada. Pensar antes de actuar.

Poner en práctica la solución elegida: una vez que se tiene claro de qué manera se puede solucionar hay que llevarlo a la práctica eligiendo la manera más adecuada.


Evaluar los resultados: las consecuencias de las acciones llevadas a cabo dirán si la resolución del conflicto ha sido positiva o no.









El propósito de esta actividad es fortalecer la apropiación de estrategias que les permitirán ejercer un liderazgo comunitario y social en la resolución de conflictos y poder aplicar la teoría en la realidad práctica, desarrollando aún más las competencias de gestión del conocimiento y compromiso social.

Alejandro (nombre ficticio) tiene ahora 12 años. Su padre no sabe en qué momento empezó a ser acosado, pero su calvario aún no ha llegado a su fin. Todo comenzó cuando su comportamiento cambió y todos en el colegio decían que "se estaba metiendo en líos. Su clase se había puesto en su contra. Le insultaban en el recreo pero los profesores lo negaban y le echaban la culpa a él", recuerda su padre. Hasta que, durante una excursión, lo vio claro. Su hijo salió con el labio partido por una pedrada y el colegio terminó admitiendo lo que venía ocurriendo: tres alumnos llevaban haciendo la vida imposible a Alejandro desde hacía tiempo y el resto de la clase les seguía el 'juego'. Alejandro estaba "totalmente desplazado" por los demás.

Hasta el punto de que él quería dejar de ir a clase. "Me vino un día llorando y me dijo que no quería ir más al colegio. Nos reunimos con el director y respaldó al grupo, a la clase entera, y no hizo nada". Fue durante una charla del director del Instituto Andaluz para la Prevención del Acoso Escolar (IAPAE) cuando detectó firmemente que su hijo estaba sufriendo acoso escolar. "Antes era un niño sonriente y feliz, pero en casa estaba teniendo un mal comportamiento con nosotros, con sus hermanos, y eso nunca había sido así", explica su padre. Después de aquella charla aprendió que "tenía que saber defenderse y saber cómo actuar en cada momento".

Eran, o son, tres los acosadores, uno de ellos hijo del tutor. El padre, tras aquella excursión, envió un escrito al centro educativo que, tras un cambio en la dirección del mismo, confirmó que su hijo sufría acoso escolar por exclusión. "Ahí se vio que mi hijo decía la verdad". Se le puso un alumno-tutor y una profesora-vigilante, cuenta, y "se destapó todo", pero "a los acosadores no les pusieron un castigo" y se estaban yendo "de rositas". "Una silla con tres patas", lamenta este padre, que opina que "es fundamental que el colegio aborde el conflicto", principalmente con los padres de los acosadores.

"Uno de los padres de los acosadores, que son iguales que sus hijos, incluso nos ha denunciado. El colegio no quiere hablar. No se atreven. Ya no es sólo por nuestro hijo sino por los de los demás, ¿qué tipo de niños están criando?", señala. Afirma que han puesto el problema en manos de la Inspección "para que tome cartas en el asunto". "Mi hijo está bien; ya no se quiere cambiar de colegio porque ahí están sus hermanos, pero está aislado y apenas interactúa con los demás. Trabajamos con él día a día pero hay que poner a cada uno en su sitio porque no es justo"

"CON LAS AGRESORAS, COMO SI NADA"


A Marta (nombre ficticio) le ocurrió algo parecido. Tiene 13 años y su madre asegura que su hija "lleva mucho tiempo sufriendo". Siempre fue introvertida pero en el colegio decían que no tenía problema en relacionarse con los demás. Un cambio en la tutoría mientras cursaba 1º de ESO provocó que finalmente su situación cambiara y que su caso saliera a la luz en casa: Marta admitió que había un grupo de compañeras que la aislaban, que le habían puesto un mote y que la acosaban.


CONTEXTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO
LUGAR
Colegio
TIEMPO
 Aproximadamente hace 3 años
ESPACIO
Instituto Andaluz para la Prevención del Acoso Escolar (IAPAE)
ACTORES
 Actores primarios: ‘’Alejandro’’ y
‘’ Martha’’ víctimas de acoso escolar.
Actores secundarios: Padres de los niños y directivos del colegio.
Actores terciarios: Vigilante
TIPO O NATURALEZA DEL CONFLICTO
*Conflicto estructural
*Conflicto de actores
*Interpersonal
*Intrapersonal
*Intragrupal
*Intergrupal
CLASE DEL CONFLICTO
*El conflicto es histórico
*El conflicto es una expresión de lo social
*El conflicto conlleva riesgos y oportunidades.
*El conflicto conlleva múltiples formas de expresión y resolución.
*El conflicto admite la diferencia y la unicidad.


ANÁLISIS DEL CONFLICTO DE ACUERDO A SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE AFECTACIÓN





LUGAR
CARACTERÍSTICAS GENERALES

El colegio es una institución destinada a la enseñanza, en el cual los estudiantes partícipes tienen ciertos derechos entre los principales están:

      Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.

       Igualdad de oportunidades.   
      
     Que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.

     Una actividad académica que se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

      Que se respete su libertad ideológica y religiosa.
          
      Que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal.

       Participar en lo relacionado con la vida del Centro.

De igual forma los alumnos también tienen ciertos deberes que cumplir.
TIEMPO
En 1970  Dan Olweus, psicólogo noruego, especialista estudió la violencia escolar decidió llamar bullying (Acoso escolar) al fenómeno de violencia que existía de forma constante, contra alguien y con intención en el contexto escolar. Según Olweus, esta acción, no debe pasar inadvertida por ser negativa e intencionada, y pone a los agredidos en una situación de la que difícilmente podrán salir por sí mismos. Por insignificante que parezca, el simple hecho de ponerle nombre mostró la gravedad del asunto y motivó a muchos especialistas a investigar de forma cercana el fenómeno del acoso escolar, sus causas y sus consecuencias.
ESPACIO
El Dr. Javier Miglino, Co-Fundador de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras propuso que debía existir un día especial para conmemorar a las víctimas del acoso escolar y que tomando en cuenta que en las primeras semanas de mayo es cuando más niños van a la escuela en todo el mundo, proponía el 2 de mayo para ser el Día internacional de la lucha contra el acoso escolar.
Y existen entidades como el ICBF quien se encarga de brindar acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes que son agredidos en situaciones de acoso escolar, así como a los que son agresores y a sus familias.
ACTORES
‘’Alejandro’’ y  ‘’ Martha’’ víctimas de acoso escolar. Puntos negativos: Su autoestima se ve afectada, sus emociones, no quieren ir al colegio, todo les irrita, se vuelven agresivos empiezan a cambiar aspectos de su personalidad u físico para complacer a otros afectando su integridad, salud en algunos casos.
Padres de los niños. Puntos positivos: se preocupan por el estado de sus hijos. Buscan soluciones. Acuden a un diálogo.
Directivos del colegio. Deben estar al tanto de cada uno de sus alumnos y al ver situaciones como estas poner frente a estar dando posibles soluciones, porque es el deber de la institución y de los profesionales.
NATURALEZA DEL CONFLICTO
El conflicto es estructural: ya que está definido como partes de un conjunto social, en busca de intereses que no son compatibles con el resto del conjunto social al que pertenece; involucra intereses y necesidades, que en un momento dado no son relevantes para la parte social afectada, después generada la conciencia, pueden forjarse grandes movilizaciones. En este caso el colegio no ve la importancia de estos alumnos que están siendo afectados, si no por el contrario hacen caso omiso a este, queriendo hacerlo ver de otra forma. Pero si el caso fuese diferente y se tomara conciencia aplicando estrategias podría generarse un buen cambio.
Es un conflicto de actores: ya que hay distintas personas involucradas en el conflicto. Ya nombrados anteriormente.
Conflicto interpersonal: estos son los conflictos que generan confrontación entre individuos, en este caso hay confrontación por parte de los compañeros de Martha y Alejandro hacia ellos, de Alejandro con su padre y demás compañeros, y confrontación de los padres de ambos con los directivos.
Conflicto intrapersonal: son los conflictos que se generan al interior de una persona, que se da en una situación, en donde entran en oposición con ellos mismos. como es el caso de Alejandro, quien era un niño feliz pero a raíz del acoso que lo llevó a confrontar sus sentimientos y no volvió a sonreír y sentirse desesperado al punto de no querer ir al colegio, y Martha quien llegó hasta el punto de verse gorda y dejar de comer.
Conflicto Intragrupal: ya que el conflicto involucra el grupo directivo y el grupo de estudiantes.
Conflicto intergrupal: este ya no enmarca únicamente el grupo directivo y el grupo de estudiantes; se suma antes el grupo de padres.
TIPOLOGÍA
El conflicto conlleva riesgos y  oportunidades porque los niños se vieron afectados psicológicamente, tanto que no querían volver al colegio.

Personas: los niños y padres fueron afectados porque el colegio no tomó las medidas necesarias para dar solución a este conflicto.

Proceso: en este caso los niños no fueron escuchados y fueron discriminados por los profesores ya que uno de los agresores era hijo de un profesor e hicieron caso omiso a lo que estaba sucediendo.

Problema: niños afectados por el bullying y las directivas del colegio hacen caso omiso y los padres tristes porque sus hijos no estaban siendo escuchados.



DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (PASO A PASO) PARA ABORDAR, DESDE DIFERENTES MECANISMOS Y ALTERNATIVAS, LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO.

 PASO 1
CONOCERSE
Es importante que ambas partes, tanto el  colegio como las directivas y los niños afectados se sienten y dialoguen para poder dar la solución de este problema de cómo empezó. Ya de esta no funcionar así, pasar a las entidades públicas, a que actúen en el caso.
PASO 2
EXPRESAR METAS Y OBJETIVOS
El colegio deberá:
*Formar a  todo el personal de la escuela  para que sepan que es el bullying.
*Armar reglamento de convivencia entre los alumnos
*Diseñar métodos de resolución de conflictos entre pares
*Amonestar ante cualquier conducta agresiva ya sea física o verbal
*Armar reuniones entre padres y profesores.
*Armar un sistema para que los alumnos puedan reportar casos de hostigamiento.
*Enseñar a los alumnos que el que ayuda a un compañero nunca es un “buchón.
PASO 3:
INICIO DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN
La mediación escolar juega un papel muy importante pues se busca  el diálogo y busca mejorar las relaciones interpersonales, también poder crear un clima pacífico y  constructivo, entre ambas partes llegaran a un acuerdo los directivos del colegio tomarán precauciones, pero los padres estarán atentos de sus hijos, nunca poner el duda el relato de sus hijos, se estudiará cuidadosamente cada detalle, cada tema se darán soluciones.
PASO 4:
EXPRESIONES DE DESACUERDO Y CONFLICTO
Pueden haber desacuerdo en medio del diálogo y conflictos ya que los padres están dolidos ya que el colegio no tuvo las bases necesarias para impedir el bullying pero  en ese momento se debe tener la calma para dar solución a cada propuesta en medio del diálogo, estar en un lugar agradable y cumplir con las metas propuestas.
 PASO 5:
REEVALUACIÓN Y CONCESIÓN
En esta parte es importante definir cada punto para que ambas partes estén de acuerdos y termine el conflicto presentado  en un feliz término.
 PASO 6
 ACUERDO DE PRINCIPIO O ARREGLO
Se llevará a cabo todo lo propuesto por escrito los términos acordados, en donde el colegio cumplirá con lo propuesto y los padres también.


REFLEXIÓN

Teniendo en cuenta en donde la problemática que se viene presentando, en donde el acoso escolar es algo que siempre ha existido, en donde los colegios deben de tener su propia psicóloga, en donde deben hacen sus propias charlas constructivas. Por otro lado para que sean valorados se hacen encuestas y ser tratado por personas que estudian esta problemática a fondo, así mismo determinar cómo se presenta y de qué forma darle un trato, no obstante que afecta a los niños y jóvenes, al no tener la confianza necesaria, y consideran que la solución es acabar con sus vidas, con base en ellos los niños aunque a temprana edad están sufriendo de abuso escolar, prefieren no comentarlo por circunstancias razonables, es allí donde entran a tratar este problema y dar una solución, pero lo cuestionable es cuando afectan su vida social y conllevan a desarrollar múltiples personalidades.




Habitantes de calle y tuberculosis: una realidad social en Medellín.
Link: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera6_8.pdf

Tipo y clase de conflicto. Actores involucrados
Grado y nivel del conflicto. Causas o factores del conflicto.
Posición y acciones que repercuten en el conflicto.
Mecanismo de resolución del conflicto. Propuestas de salidas al conflicto.
Tipo de conflicto:
Intergrupales

Clase de conflicto:
Salud y enfermedad.

Actores involucrados:
Personas habitantes de la calle: como actores primarios.

Cuidado y salud publica UPB.

Corporación de investigación científica.
Grado y nivel del conflicto:
Es un ámbito problemático por causa del desenvolvimiento de esta población.

Transgresiones sociales.
Condiciones precarias de salud. Discapacidad física y mental.
Posibilidades de higiene muy limitadas lo que puede llegar a aumentar la posibilidad de adquirir diversas infecciones.

Factores y causas:
Se evidencian privaciones en todas las áreas en lo social, económico, cultural entre otras.
Pobreza extrema, violencia intrafamiliar, abandono, abuso sexual, consumo de drogas, alcohol, desintegración familiar, maltrato, explotación infantil, migración del campo a la ciudad, prostitución, desplazamiento.
Perdida de la familia.

Abandono de los niños en las calles.
Posición:
Temor a enfrentar las responsabilidades de una vida adulta.

Acciones que repercuten en el conflicto:
Abandono del tratamiento por adición a las drogas y el alcohol.
Migración.
Condiciones precarias.
Violencia intrafamiliar.

Relaciones sexuales.

Estilo de vida adecuada al habitante de calle.

Se comparten entre ellos los el consumo de sustancias psicoactivas.

Existen sitios de acceso a los servicios de salud, pero el habitante de calle no asiste frecuentemente al tratamiento lo que significa que no dará un resultado bueno, ya que no logra curarse.
Desarrollando en si cierta resistencia al tratamiento que se le está dando o al seguimiento de mejora de su salud que recibe por parte de los servicios brindados.


Propuesta de salidas frente a esta situación podría ser el ingreso al proceso de  rehabilitación  y reincorporación social.

¿CÓMO SE PUEDE EJERCER UN LIDERAZGO EN LA COMUNIDAD COMO AGENTE SOCIAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS?

Ser líder es saber tomar decisiones sabias y equitativas, enfatizando en el diálogo como principal fuente de solución de conflictos y el bienestar social de la comunidad. Así mismo es  trascendental contar con habilidades, que permitan buscar alternativas de solución que sean de beneficio para la comunidad.

También manteniendo una actitud solidaria frente al conflicto porque permite pensar en el otro como pienso en mí, satisfaciendo sus necesidades e intereses. Desarrollando la creatividad para proponer soluciones conciliadoras, teniendo la capacidad de observar la realidad desde diferentes perspectivas, respetando las diferencias y desarrollando tolerancia.

Es de gran importancia al ejercer un liderazgo a partir del respeto, honestidad, responsabilidad y disposición para tener una adecuada interacción con las personas, ya que estos conflictos surgen de diferencias ideológicas y políticas de una ciudad, barrio, comunidad o país.


Un líder es una persona que logra que un grupo de personas, logre sus objetivos para beneficio de todos, por lo tanto desde la óptica de resolución de conflictos, nosotros como personas debemos servir y ser gente social, en donde nos permitan solucionar de acuerdo a lo aprendido en resolución de conflictos que busca apoyo nuestra sociedad en las diferentes instituciones gubernamentales.      





REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS


Alvárez, G.S. & Highton, E.I. (1999). Resolución alternativa de conflictos, estado actual en el panorama latinoamericano. [Artículo PDF-online]. California Western International Law Journal, 30 (2), art. 22.Recuperado de: http://scholarlycommons.law.cwsl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1275&context=cwilj

Rosales J., J.J., Caparros F., B., Alonso D., S. & Molina R., I. (2013). Habilidades sociales. Madrid, España: McGraw Hill/Interamericana de España.Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=10732574


Fuquen A., M. E. (2003, enero-diciembre). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, 1 (pp. 265-278). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf



Curso 2014-2015, INES GONZALEZ DOMINGUEZ, TUTOR: ELENA COJO CARRASCO, Universidad de valladolid, facultad de educación y trabajo social, mediación en casos de bullying escolar, Tomado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61546311.pdf 13/10/2011, Tips para terminar con el Bullying, actualidad, tomado de: http://rouge.perfil.com/2011-10-13-498-que-hacer-para-combatir-el-bullying/


COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA EDUARDO SANCHIZ BUENO. TARAZONA DE LA MANCHA. ALBACETE. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS, Tomado de: https://cpes.wordpress.com/nuestro-centro/derechos-y-deberes-de-los-alumnos/
14/05/2018, Fundación en Movimiento, Un breve repaso a través de la historia del acoso escolar, historia, tomado de: http://www.fundacionenmovimiento.org.mx/medios/varios/968-un-breve-repaso-a-trav%C3%A9s-de-la-historia-del-acoso-escolar

Carreño, R,K, módulo de resolución de conflictos. Documento de apoyo. Bogotá, Colombia. UVD Uniminuto virtual y a distancia, tomado de: https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-conflictos-40436269

Comentarios